4 ene 2024

APRENDIZAJE ESTRATÉGICO.UN ABORDE POSIBLE.

                    Primera parte.

 

    “… los profesores tendemos a actuar como si nuestros alumnos fueran esponjas que absorben el conocimiento o como cintas magnetofónicas en las que se queda grabada la información que les transmitimos. Es lo que se llama seguir el “modelo de transmisión” (Aparicio J. J, Rodríguez Moneo M.,2004) 

                                         ¿Podemos revertir este modelo?

 Introducción

                  El presente artículo tiene como propósitos explicitar y revisar principios y fundamentos teóricos básicos para el abordaje teórico-práctico a partir de un modelo basado en el aprendizaje estratégico-significativo. La finalidad apunta a brindar al docente algunos componentes conceptuales relacionados con dicho aprendizaje sustentado por la psicología cognitiva, desde la teoría constructivista del desarrollo y el aprendizaje.

            La primera parte de la propuesta aborda en una síntesis sumaria,  argumentos en los que se apoya dicho aprendizaje a partir del aporte de sus investigadores. La segunda parte, en próxima entrega, propone requisitos teóricos a destacar con el fin de aplicarlos a la práctica áulica en las disciplinas que integran las Ciencias Sociales.

          Desde esta perspectiva, y con la alternativa de implementación, ciertos niveles de cuestionamientos invitan a reflexionar respecto de: 

  • ¿Se aprovechan las experiencias y conocimientos previos de los estudiantes para planear estrategias? 
  • ¿Cuál es el rol de la motivación? 
  • ¿Qué procesos psicológicos se hallan implicados en la estructura cognitiva de los alumnos/as? 
  • ¿Qué perfil caracteriza al docente en este proceso? 
  • ¿El aprendizaje de los contenidos seleccionados permite encarar otros aprendizajes? 
  • ¿Se logran vincular los contenidos curriculares con el contexto social? 

                Resulta evidente, que en la actualidad diversos factores y variables inciden en la  construcción de las estructuras conceptuales de los alumnos y condicionan el proceso de aprendizaje y su  transferencia. El avance tecnológico  ha colocado al docente ante una situación  dicotómica, por un lado la posibilidad que brinda el acceso a gran cantidad de información y al instante, por otro las limitaciones  respecto del empleo, procesamiento y evaluación de dicha información. Por lo tanto ¿Qué condiciones son necesarias para abordar un proyecto basado en  el aprendizaje estratégico?

   Requisitos del Aprendizaje Significativo-Estratégico.

              Frente a la formación sistemática, cobra hoy marcada incidencia la educación no formal  que plantea la “Sociedad  del conocimiento ” (Maggio M.:2003) a través de las TICs. Teniendo en cuenta que, el manejo tecnológico atraviesa la cotidianeidad de nuestros estudiantes,en qué medida  se aprovecha a nivel educativo?

              La construcción del conocimiento disciplinar del área ante la  dispersión de los contenidos, su diversidad, variedad y cantidad y, por la rapidez con que son propuestos resulta la mayor de las veces comunicación  fragmentada. Y,según el nivel de complejidad como así la problemática a bordar, tendenciosa.   

              Tal realidad, instala el desafío de generar propuestas  didácticas integrales con el fin de favorecer un aprendizaje estratégico para interpretar y comprender dicha información.

                    Por consiguiente, entre otra variables,este criterio lleva a plantearse el papel que  juegan cualitativamente  la estructura cognitiva de los alumnos, el rol docente en la planificación de  las estrategias, los recursos disponibles en el proceso para “aprender y seguir aprendiendo”.

                    El pedagogo Jerone Bruner acuña la metáfora del “andamiaje”(1976) que  consiste en una ”estructura provisional aportada por el docente o los pares más capacitados, que sirve de apoyo al estudiante en la construcción de los nuevos aprendizajes y que es retirada una vez que el estudiante es capaz de funcionar de manera independiente”. La tarea docente cobra rol central como “soporte” para ayudar  a los alumnos a abordar, descubrir, indagar un determinado objeto de conocimiento y fomentar el desarrollo de destrezas, conocimientos y actitudes.

                    El andamiaje  posee un carácter provisorio, a medida que van logando capacidades y habilidades en la búsqueda de soluciones a los temas o problemas propuestos, dicho acompañamiento docente  decrece pues el objetivo es lograr autonomía,

            Acorde a lo planteado por diversos especialistas,entre los componentes que repercuten en el aprendizaje estratégico-significativo cabe destacar:

Por ejemplo

  • TRÍADA PEDAGÓGICA:

 DOCENTE -  ALUMNO -  CONTENIDO

  • MOTIVACIÓN.  DISPOSICIÓN AL  NUEVO   APRENDIZAJE.
  •  CONOCIMIENTOS PREVIOS.
  • RELACIÓN CON LA ESTRUCTURA COGNITIVA.
  •   TRANSPOSICIÓN DIDÁCTICA: CONTENIDOS “RELEVANTES”.
  • SELECCIÓN DE CONTENIDOS SUSTANTIVOS 
  • ORGANIZADORES PREVIOS.  INCLUSORES.MAPAS CONCEPTUALES. TÓPICOS.
  •  APRENDIZAJE COMO PROCESO.
  •   VALORES-COMPONENTE AFECTIVO. (Estimular sentimientos. emociones, acciones).
  •  EVALUAR PARA MEJORAR.
  •  FUNCIONALIDAD:

                     UTILIDAD. APLICACIÓN        

                     TRANSFERENCIA DEL APRENDIZAJE. 

 

   Cultura del Aprendizaje y  la enseñanza como proceso.

             Los requisitos planteados aportan las bases a considerar en todo aprendizaje que se precie de estratégico y significativo. Los siguientes argumentos explicitan ciertos alcances y connotaciones.

              La tarea docente ocupa un lugar relevante en este proceso pues “…asegura un engarce adecuado entre la actividad mental constructiva de los alumnos y los significados sociales y culturales que reflejan los contenidos curriculares” (C. Col, 1997,p31). La atribución de significado resulta central en este proceso.

             En tanto que, al planificar y diseñar las actividades, el aporte de nuevas formas sociales, culturales, tecnológicas son necesarias tener en cuenta en  el abordaje y  la construcción del conocimiento.

           El pedagogo británico Lawrence Stenhouse (1991,p.141) destaca el rol  docente como investigador  en su experiencia de enseñanza, articulando teoría –práctica fundada en un espíritu crítico. El currículo se convierte en el instrumento para dicho fin.  

            Una perspectiva interesante, respecto del diseño curricular y los saberes, plantea Juan Ignacio Pozo, en el Primer Congreso Internacional de Educación (2000) celebrado en Buenos Aires. Al hacer referencia a la trasmisión de saberes acabados –cerrados, reflexiona respecto de los cambios que son necesarios introducir en la forma de enseñar y aprender y el formato para trasmitir la cultura. El autor afirma,,,  

  “…Cuando cambia la tecnología de conservación y transmisión cultural cambia la cultura del aprendizaje…”. Es decir, desde lo socio-cultural…“Ha cambiado la forma en que  se trasmite y accede a los conocimientos  por los medios de comunicación…( Pozo J.I,2000)

                      Andrade Guevara(2004, p.46) al argumentar la relación entre globalización y cultura acuerda con  García Canclini (1999) en la articulación  de lo global con lo local-nacional y, promueve  el abordaje con mayor  integración para su explicación referido al estudio de una cultura. La dinámica multidimensional y multicausal de las disciplinas que integran el área así lo requieren. En esta línea, el  tratamiento de los contenidos sustantivos de las Ciencias Sociales  ameritan una nueva cultura de aprendizaje.

                    En efecto, la Tecnología de la Información y la Comunicación ha generado   procedimientos que, sin  desplazar algunos esquemas de indagación, incorporan nuevas herramientas de conocimiento en la investigación y en la solución de problemas que plantean dichas disciplinas sociales. Resulta innegable que las TICs no solo impactaron en la forma de comunicarnos y relacionarnos entre nosotros sino también en la manera de enseñar y abordar el conocimiento.                        

              En este sentido, en la trasmisión de la cultura del aprendizaje uno de los primeros cambios apunta a interpretar dicha información dando significado y sentido mediante marcos conceptuales; en segunda instancia “Los contenidos se deben enseñar como proceso…” (PozoJ.I,2000)        

            De  modo que, el enseñar y aprender en la nueva cultura una de las ideas centrales para la construcción de significados de los contenidos curriculares logrando  atribución de sentido es,  sin duda  la implementación  de  un aprendizaje como proceso. En otras palabras...

 …de esta manera, no es tan importante el producto final….como el proceso que le lleva a dar una determinada respuesta…”(Ausubel D., p.27)

             Retomando a Stenhouse L. el autor propone  un modelo de proceso en la enseñanza en oposición al modelo por objetivos y destacando la acción del rol docente  como guía y orientador  afirmando que,  “El modelo de proceso va unido al perfeccionamiento del profesor”. (L Stenhouse,1991, P.141) 

             Cabe subrayar, que resulta un desafío para el profesor/a  fomentar en este modelo, la capacidad autónoma de crear sentidos y significación  respecto de la información. Joseph D. Novak (1998) al explicar el concepto de constructivismo humano, articula la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel con  la teoría del conocimiento y la teoría didáctica 

“… centradas en el propósito principal de que la educación es capacitar a los aprendices para hacerse cargo de su propia construcción de significados.” (Novak (1998): cit. Flores (2014) 

             En tal sentido, adquieren un papel diferente las actividades y evaluaciones centradas en el proceso. Los alumnos al “hacerse cargo”  se convierten en protagonistas de su aprendizaje. Por tanto, la “ sensación de autonomía de control, de gestión personal posible sobre lo que debe aprenderse conduce claramente a una motivación centrada en el aprendizaje. (Huertas J.A.,2003)

            La Neurociencia ha generado un interesante paradigma en la educación al promover y profundizar el estudio del cerebro humano facultando al docente la posibilidad de conocer como incide en el proceso intelectual, emocional y social de los alumnos. Es decir“saber cómo aprende el que aprende Tales estudios han permitido estrategias para acercar al conocimiento promoviendo que los mismos sean significativos. 

 Articulación entre estructura de los procesos cognitivos y aprendizaje significativo – estratégico.

                 Según el enfoque cognitivo del aprendizaje cabe plantearse ¿Qué propósitos generales  y sustentos delimitan la implementación de un aprendizaje estratégico?

                 Esta  realidad  lleva a  sugerir la  necesidad  de considerar  los fundamentos y  articulación entre  la teoría y la práctica pedagógica en relación con los componentes del proceso  enseñanza  - aprendizaje. Algunas variables a tener en cuenta apuntan, por ejemplo a: 

  •  Considerar las teorías de aprendizaje y disciplinares -epistemológicas de las Ciencias Sociales que sustentan los principios para abordar áulicamente esta realidad; 
  •  Caracterizar la “ cultura del aprendizaje ” basada en :

*  Instantaneidad de la información.

*  Conocimiento múltiple, complejo y heterogéneo.

*  Aprendizaje continuo, permanente.

  •      Diseñar  planificaciones que consideren esta nueva cultura y que sirvan para aprender  y seguir aprendiendo (Metacurrículo);
  •  Fomentar los procesos cognitivos del alumno y la posibilidad de desarrollar sus capacidades intelectuales,sociales,prácticas,actitudinales;
  •  Centrarse en el desarrollo de competencias y habilidades transferibles;
  •  Seleccionar ejes  y núcleos conceptuales sustantivos que  permitan abordar  la información   de forma reflexiva y crítica. Lo que supone,considerar lo multidimensional del conocimiento de las Ciencias Sociales y la multiplicidad de paradigmas y posturas que lo atraviesan,
  •  Planear  estrategias y recursos para procesar dicha información y que le permitan al alumno/a construir comprensivamente una estructura  de contenidos;
  • Fomentar que los estudiantes propongan sus propias  técnicas y estrategias con la intención de indagar y procesar la información;
  •  Promover un  aprendizaje  que fomenten la autonomía  y la toma de decisiones;
  • Articular la cultura con  el contexto  y la demanda  social.
  •  Evaluar como proceso para mejorar.

        Resulta importante subrayar que, a la hora de planificar, las posibilidades que brinda el entorno informático aprovechando el manejo que los alumnos poseen de las TICs favorece la motivación propia de la cultura del aprendizaje.

       No obstante, en la práctica es necesario aclarar que en el proceso de enseñar y aprender si bien son metas a lograr basados en los fundamentos del aprendizaje significativo, deberá tenerse en consideración, entre otras variables el nivel de los alumnos/as, el contexto, la accesibilidad a los recursos.

Rol de la motivación y recuperación de conocimientos previos.

                      La activación de   ideas y conocimientos previos desempeñan  un  papel central en la relación entre  el contenido que el alumno/a posee  y  el nuevo conocimiento. El mismo se integra logrando relacionar  lo existente  otorgando sentido. En otras palabras,  todo aprendizaje parte de los esquemas mentales previos  y la motivación  ante lo nuevo, lo cual incide en la interpretación y comprensión personal de los contenidos otorgando a los mismos significabilidad .

                  En este proceso los alumnos no tienen su “mente en blanco” ya que en la “estructura cognitiva” (Bruner J.1976;Ausubel D.1983) posee conceptos, proposiciones, ideas que resultan importantes conocer para relacionar con la nueva información.    

        El psicólogo y pedagogo Bruner J. (2008)al  fundamentar el "poder de la cultura" y su influencia implícita en el proceso educativo subraya que "el docente debe guiar los procesos de enseñanza – aprendizaje adecuando su grado de ayuda al nivel de competencia que percibe del aprendiz y dando más responsabilidad y dominio de la tarea a medida que el niño o niña se apropia (aprende a dominar) el instrumento, concepto, habilidad o conocimiento."(cit:Guilar, Moisés Esteban,P.240,2009)

                  Partiendo del principio que el conocimiento se construye, Novak  J. (1998) afirma :

“... los programas educativos deben proporcionar a los alumnos la base necesaria para comprender cómo y por qué se relacionan los nuevos conocimientos  con los que ellos ya saben y transmitirles la seguridad afectiva de que son capaces de utilizar estos nuevos conocimientos  en contextos diferentes. NovakJ., Gowin D.B., 1997, p.p 13-14).

                 Por consiguiente, la  selección, organización y secuenciación  de  contenidos y la posibilidad de aplicarlos y transferirlos deberá considerar estos esquemas previos de la estructura cognitiva.

                  En tanto, para Lev S. Vygotsky, el aprendizaje no solo consta de una acumulación de conocimientos, sino que es el mismo sujeto que aprende, a través de su experiencia previa y de la interacción con “el otro más experto” (maestro como mediador, compañeros más avanzados) Es decir, es el estudiante el que construye esos conocimientos y los adapta a los que ya tiene.

                El lenguaje, la motivación y las   habilidades que ya posee sumado al conocimiento compartidos con otros, al aprendizaje guiado, al ambiente socio-cultural donde se desarrolla el proceso de formación, constituyen algunas de las variables plateadas por L.S.  Vygotsky para convertir un aprendizaje en significativo.

                El mismo autor postula, al hacer referencia al desarrollo de los procesos cognitivos superiores y a la interacción entre aprendizaje y desarrollo,  su teoría relacionada con la Zona de Desarrollo Próximo que 

“…es un rasgo esencial del aprendizaje que despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar solo cuando el niño está en interacción con  las personas de su entorno y en cooperación con algún semejante”   esto significa que, “…el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas” (Vygotsky Lev S, Cit Michael Cole y otros,1978.)

                    Por consiguiente, a partir de estos supuestos en la articulación entre “funciones psicológica” e interacción con el contexto, resulta evidente la centralidad de una escuela activa que permita relacionar el entorno natural, ambiental, cotidiano, social, cultural partiendo de temas y problemas que atraviesan dicho contexto. En otras palabras, la interacción con el otro es esencial en dicho proceso.

¿Qué implica hablar de escuela activa, como incide en el perfil de los estudiantes y en  el fomento de capacidades y habilidades? 

       Cabe destacar, que el abordaje desde lo personal y socio-cultural en una escuela activa, facilita al estudiante fomentar y desarrollar funciones psicológicas” y habilidades intelectuales, sociales, prácticas, actitudinales

    En este modelo de escuela, el perfil del estudiante,  acorde al nivel escolar, se caracteriza por :

Desde lo disciplinar-didáctico:

 Por ejemplo:

  •       Definir problemas.
  •      Anticipar hipótesis iniciales.
  •      Buscar  y examinar soluciones ante un problema  o caso propuesto.
  •      Responder y plantear preguntas.
  •      Elegir estrategias alternativas para abordar el tema.
  •      Construir conceptos nuevos a partir de la indagación.
  •      Aplicar procedimientos
  •      Comprobar hipótesis.
  •      Establecer generalizaciones. 
  •      Reconocer posturas diferentes.
  •     Rebatir argumentos.
  •     Proponer soluciones.

 Desde lo actitudinal disciplinar y/o personal:

Por ejemplo:

  •    Considerar la importancia de reflexionar ante un tema, acontecimiento, situación planteada.
  •    Escuchar otras posturas estimar o disentir con argumentos.
  •    Sugerir propuestas de solución.
  •     Co-participar en la construcción de red de significados culturales de su contexto.
  •    Reflexionar sobre su acción.
  •      Comprender las metas de su aprendizaje y su futura utilidad.
  •      Responsabilizarse sobre sus logros y dificultades.
  •      Generar actitudes en el saber obrar y ser.

                     Resulta interesante lo señalado por el especialista Juan Antonio Huertas al referirse a la articulación entre motivación y aprendizaje y la presentación multidimensional de propuestas” para abordar un mismo objetivo (Carol Ames,1992,Cit Huertas,J.A,1997)

            Entendiendo que, se le brinda a los alumnos la posibilidad de elegir entre diversas propuestas para abordar un objeto de estudio lo cual “…es fundamental para el desarrollo de los procesos de autorregulación implicados en la orientación motivacional hacia el aprendizaje.”(Huertas J.A. 1997,2003) sumado a la adecuación de estrategias,  al “nivel de competencias previo” de los estudiante.

            La toma de decisiones en la búsqueda de respuestas ante los planteos formulados, no solo les brinda autonomía sino también los involucra en el proceso de aprendizaje preparándolo para la vida. En suma, una de las grandes metas de todo aprendizaje estratégico.

                  Sintetizando, el siguiente esquema presenta algunas variables a considerar en la implementación del  aprendizaje estratégico para la comprensión

Estructura cognitiva y su relación con el proceso de aprendizaje:

                 El desafío docente que a partir de dicha relación se desprende, consiste en problematizar ¿Cómo favorecer la comprensión de conocimientos articulando la estructura cognitiva para lograr un aprendizaje estratégico y significativo? ¿De qué se habla cuando se menciona la estructura cognitiva previa?

               Por "estructura cognitiva", debe entenderse al conjunto de conceptos, saberes, ideas, pericias, aptitudes que un estudiante posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. Desde este enfoque, en el proceso de orientación del aprendizaje, es de vital importancia conocer dicha estructura.

              Sin embargo,tal como se anticipó, interesa aquí reconocer que, en toda bajada áulica múltiples factores relacionados con el grupo y nivel de los estudiantes, variables institucionales, recursos materiales y humanos, inciden en la implementación del marco práctico y puesta en marcha de todo proyecto. 

 A modo de cierre:

                        La capacidad de comprensión juega un papel central relacionada con la fase de aprendizaje.  Por esa razón, recuperar conocimientos previosmotivar, contextualizar temporo-social- espacialmente, relacionar con la cultura tecnológica para lograr el nuevo conocimiento son metas esenciales en la planificación de las Ciencias Sociales. El docente se convierte durante este proceso en mediador y puente. En efecto, se transforma en acompañante del proceso ayudando a los estudiantes a internalizar valores desde la empatía y el respeto. Lo que equivale a fomentar bases  que posibilitan el involucrarse en el aprendizaje y ,simultáneamente consensuar normas de convivencia.

                Nota: Estimados docentes, la segunda parte propone requisitos relacionados con el aprendizaje estratégico para la comprensión con fin de aplicarlos a la práctica áulica en las disciplinas que integran las Ciencias Sociales.

 Bibliografía.

 

 Andrade  Guevara V.M.. (2004): Globalización, cultura y complejidad, miradas desde un nodo periférico. Globalización, Revista Mensual de Economía, Sociedad y Cultura, Volumen 14, Número 26, Enero-Diciembre 2004,. http://www.rcci.net/globalizacion/2004/fg451.htm

 Aparicio Juan José y Rodríguez Moneo María ,Aprendizaje significativo y aprendizaje con sentido, Clase 9,FLACSO,Argentina,2004.

  Ausubel-Novak-Hanesian (1983). Psicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. 2° Editorial Trillas , México.1983

  Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativoFascículos de CEIF1(1-10), 1-10. 

 Ausubel, D., Novak, J. Y. H. H., & Hanesian, H. (1976), Significado y aprendizaje significativo. Psicología educativa: un punto de vista cognoscitivo, 1(2), 53-106. 

 Baquero Ricardo, Vigotsky y el aprendizaje escolar, En colección Psicología Cognitiva y Educación, Primera Edición, Edit. AIQUE, Argentina,1996)

 

 Cassará Giudici Teresa, Implementación de un ABP: criterios de validez, En línea: Blog Vinces Vives,Barcelona,2021.

Coll César,(1997),Qué es el constructivismo, En Colección Magisterio I,       Editorial Magisterio  del Río de la Plata,Argentina,1997.

 Chema Lázaro,2017,¿Cómo podemos aplicar en el aula las conclusiones de la neurociencia? En línea:http://blog.vicensvives.com/como-podemos-aplicar-en-el-aula-las-conclusiones-de-la-neurociencia/

 Entrevista a David Perkins En el marco del Ciclo de Conferencias Internacionales de Educación y Tecnología, realizada por Fundación Telefónica (EducaRed) el día 18/09/2012

 https://www.youtube.com/watch?v=8Fd3ghXEujQ


García Canclini, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica. 

Guilar, Moisés Esteban Las ideas de Bruner: "de la revolución cognitiva" a la "revolución cultural" Educere, vol. 13, núm. 44, enero-marzo, 2009, pp. 235-241 Universidad de los Andes Mérida, Venezuela

Huertas, Juan Antonio (2001), "Plantearse metas y motivos", en Cuadernos de Pedagogía, nº  289,2001

 Litwin Edhit(2009), El oficio de enseñar, Condiciones y Contextos, Editorial Paidós, En Voces de la Educación,   https://www.fapyd.unr.edu.ar/wp-content/uploads/2017/08/Litwin%20capitulo%202.pdf

 Morín Edgar , (1990)Introducción al pensamiento complejo, en Ciencias cognitivas ,Edit  Gedisa,Barcelona.España,1990

 Novak Joseph D., y Gowin D. Bob , Aprendiendo a  Aprender, En  Colección Educación, Ediciones  Martínez Roca, Editorial Planeta Chilena, Chile,1997.

 Perkins, David ,( 1997). “La Escuela Inteligente”, Gedisa S.A. España,1997.

 Pozo Juan Ignacio (2000), Las concepciones de los profesores en el cambio educativo, Primer Congreso Internacional de Educación, Editorial Santillana, Buenos Aires, 14 y 15 de febrero de 2000.

 Stenhouse, Lawrence(1991) Investigación y desarrollo del currículum,3era edición, Ediciones Morata, Madrid,1991.

 Vygotsky Lev S, Desarrollo de los Procesos Cognitivos Superiores, Coord:    Cit Michael Cole y otros, Segunda parte, Implicancias educacionales.Primera Edición,  Cap. VI,pág 12,Editorial Crítica, Grupo editorial Grijalbo,Barcelona 1978.

 https://www.terras.edu.ar/biblioteca/6/TA_Vygotzky_Unidad_1.pdf

 Autora: Lic Teresa Cassará Giudici